Proyecto "Docente por un día" - Los reinos cristianos

                                       Proyecto cooperativo: Docentes por un día.

Tema: Los reinos cristianos y su avance territorial entre los siglos VIII y XV


El proyecto de “Docente por un día” conlleva la preparación del contenido correspondiente por parte del alumnado, en este caso dividido en grupos, para, posteriormente, presentar éste en el aula con el objetivo de trasmitir al resto de la clase la información y los datos recopilados. Para evaluar la consecución de este objetivo principal se realizará un cuestionario sobre el contenido presentado al final del proyecto.

Realización de grupos y contenido a trabajar

Los grupos estarán compuestos por entre 3 y 4 personas (en función del grupo -2ºA, 2ºB o 2ºC), ya que en cada uno el nº de alumnos es diferente. Los grupos funcionarán de forma cooperativa, entendiéndose ésta como el modelo de trabajo en el que cada miembro juega un rol dentro del grupo, asignándosele una tarea concreta, a la vez que todos trabajan en la elaboración del proyecto. Estos roles son los siguientes:

  • Guía: Organiza la tarea en cooperación con el resto del equipo; supervisa que se esté llevando a cabo el trabajo de forma adecuada; se asegura de que todos los miembros puedan participar y entiendan la tarea; escucha todas la opiniones y media en caso necesario.
  • Mensajero: Es el portavoz del grupo: quien se comunica, en nombre del grupo, tanto con el profesor como con el resto de grupos. Debe indicar los avances realizados a cualquier miembro del grupo que se ausente durante las sesiones.
  • Guardián: Su labor se centra en la coordinación para que el material necesario para la realización del proyecto esté preparado en cada sesión (no supone que deba traerlo solo esa persona, sino que debe coordinar lo que debe traer cada uno) y la custodia del trabajo realizado hasta su entrega al docente.
  • Explorador: Se encarga de la búsqueda de información y de indicar al resto de compañeros dónde se encuentra ésta para que puedan acceder a la misma. Esta tarea puede ser realizada en conjunto cuando el grupo así lo requiera o solo sean 3 miembros.

Una vez hechos los grupos se sortearán los 6 temas a trabajar, que son los siguientes:

  • Reinos y condados occidentales: Reino de Asturias, Reino de León, Condado de Castilla y Reino de Castilla.
  • Reinos y condados orientales: Marcha Hispánica, Condados aragoneses, Condados catalanes y Reino de Aragón.
  • Reino de Navarra: nacimiento, esplendor y decadencia.
  • Corona de Castilla: gobierno, expansión, economía y crisis del S. XIV.
  • Corona de Aragón: gobierno, expansión, economía y crisis del S. XIV.
  • Proceso de avance y conquista cristiana. Repoblación.

Desarrollo del proyecto

El proyecto constará de 3 partes.

E una primera parte se realizará una labor de investigación y recopilación de información. Para ello se podrá acudir a distintas fuentes:

  •  Libro de texto.
  • Documentos aportados por el docente (digitalmente o en papel).
  • Recursos on-linea.
  • Recursos en papel.

En los tres primeros temas el alumno se centrará en el desarrollo territorial y político de los distintos territorios, haciendo alusión a otros aspectos (económico, de expansión etc.) de forma más breve. En los temas referidos a las Coronas de Castilla y Aragón se centrará en los apartados indicados arriba, al igual que en el tema del Avance cristiano y repoblación.

Una vez recopilada la información, en la segunda parte del proyecto se plasmará esa información en formato físico (cartulina, etc.) o digital (Canva, Genially, Power Point, etc.) , haciendo especial énfasis en la parte cartográfica (mapas). Para ello deberá de plasmarse la evolución de los distintos reinos cristianos peninsulares a través de mapas, ya sean digitales, impresos o realizados a mano y relacionar dicha evolución con el contenido recopilado.

La tercera parte del proyecto constará de la presentación de la información y su explicación al resto de la clase, poniéndose en la piel de un docente. En dicha explicación se deberá relacionar el contenido explicado con los mapas que se presenten.

Por último, al finalizar las presentaciones orales se realizará un pequeño cuestionario sobre el contenido presentado en el aula por los distintos grupos con el objetivo de evaluar lo que hemos aprendido acerca de los temas expuestos y explicados en clase. Éste servirá tanto para valorar el grado de atención y aprendizaje de los alumnos oyentes como el contenido y su trasmisión por parte del grupo ponente.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO URSS

MI COLE UN MUSEO