Pautas comentario de imágenes

 

 Pautas y estructura  para el comentario y análisis de mapas históricos


Introducción

En esta primera parte se debe indicar la naturaleza de la fuente documental a analizar, dentro del ámbito de las imágenes históricas (fotografía, dibujo, estampa, grabado, recorte de periódico u otra fuente de comunicación, obra pictórica, esquema, infografía, eje cronológico, tabla de datos, etc.). Igualmente, debe indicarse si se trata de una fuente primaria o secundaria.

A continuación debe señalarse la temática general que represen; si la fuente se trata de un retrato, fotografía o similar de un personaje histórico, indicaremos el personaje histórico al que podemos visualizar; en caso de representar un momento histórico concreto, lo señalaremos de igual forma (sin adentrarnos en explicarlo; únicamente lo nombramos).

Por último debemos “ubicar” temporal (fecha –exacta o aproximada- o momento histórico) y espacialmente (espacio geográfico/político que representa el mapa) la fuente.


Comentario y análisis

En este apartado se realizará un análisis de la imagen, teniendo como eje para su análisis el personaje, suceso o momento histórico. 

Al igual que en el resto de fuentes, el análisis comenzará con un breve resumen del contenido de la imagen. Si esta se trata de un retrato o fotografía de un personaje histórico, dicha parte se orientará más a una presentación breve del mismo: Ejemplo: “La fuente documental a analizar nos muestra un retrato de Amadeo I de Saboya, rey de España durante parte del Sexenio Democrático, concretamente entre 1871 y 1873. Elegido entre los distintos candidatos que el gobierno provisional del Sexenio barajó, su breve reinado se caracterizó por la inestabilidad, tanto interna como externa”.

Seguidamente el análisis se centrará en el suceso histórico al que se refiere. Se deberá abordar los antecedentes que han llevado hasta el punto reflejado en el mapa, explicar el hecho representado y comentar sus consecuencias.

En este caso, a la hora de realizar el análisis deberemos tener en cuenta distintos elementos de la imagen que debemos de relacionar con el contenido (concretamente, con los hechos). Los elementos a los que hay que prestar atención y mencionar son los siguientes:

  • Descripción de lo que estamos viendo: personajes (sus nombres, importancia, colectivo al que representan, semblantes, posicionamientos dentro de la imagen, vestimentas, relevancia histórica y relación con el suceso hº representado, etc.), paisaje/encuadramiento de la imagen (en un puerto, en el campo, en la ciudad, en la corte, en el campo de batalla, etc.), elementos que aparecen en la misma (artillería u otros elementos militares, banderas, pancartas, medios de transporte, fábricas, etc.). Es necesario detallar la relevancia, significado e interconexión de los elementos más relevantes de la imagen con el contenido.
  •  El tipo de imagen y la relación de dicha tipología con el tema que trata: una caricatura de un suceso hº, de un personaje en concreto o de un país; una fotografía con fines reivindicativos o de otra índole; un retrato real con objetivo de enaltecimiento de una forma concreta de gobierno o de la figura retratada; fotografía documental de un momento hº clave; retrato/grabado/pintura de la realidad del momento; obra pictórica elaborada para resaltar una victoria militar; etc.

 

Conclusión

La conclusión, la cual no es obligatoria, deberá de ser siempre objetiva y no excesivamente extensa, deberá de recoger, principalmente, un comentario respecto a la relevancia del hecho histórico/tema tratado, así como comentar las repercusiones del mismo en el futuro a corto y medio plazo desde el momento histórico en el que ubicamos la fuente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO URSS

MI COLE UN MUSEO